El periodico económico cinco días ha publicado una entrevista en la que explicamos la validez legal de la firma electrónica manuscrita.
A continuación, la transcripción de la entrevista:
Pedro Bastarrica, Director de Proyectos de edatalia.com
“La firma electrónica manuscrita tiene validez legal”
Equivalente electrónico de la firma manuscrita, la denominada firma electrónica manuscrita consolida cada vez más su valor jurídico, respaldada por prestigiosos bufetes jurídicos que confirman su validez, como es el caso de Cuatrecasas y del despacho internacional DLA, quienes aseguran que las soluciones de firma electrónica de Edatalia-Wacom cumplen e incluso superan los requisitos con respecto a las exigencias de la Directiva Europea. Nos lo explica Pedro Bastarrica, Director de Proyectos de Edatalia, a quien entrevistamos a continuación.
¿Qué ventajas se vinculan al empleo de la firma electrónica manuscrita?
La gestión del documento electrónico ofrece incontestables ventajas al respecto del documento en papel. La más importante es que evita pérdidas de tiempo en búsquedas y permite acceder al documento original desde diferentes ubicaciones. El ahorro en costes y las mejoras en la gestión son evidentes.
La firma digital aporta al documento electrónico las mismas garantías legales del papel, consiguiendo al tiempo mayor seguridad en determinadas evidencias, como el hecho de poder constatar que el documento existía en una fecha determinada o que no ha sido alterado desde entonces.
En este marco, ¿Qué soluciones de firma electrónica han desarrollado desde Edatalia? ¿En qué consisten?
edatalia.com ha cumplido 10 años aportando soluciones avanzadas de firma electrónica, tanto con certificados (como el DNI electrónico) como con tabletas que capturan datos biométricos.
En el ámbito de la firma manuscrita, nuestras soluciones permiten firmar cualquier documento electrónico como si fuera un papel. Trabajamos con dispositivos Wacom que capturan la presión ejercida en cada punto de la trazada.
La seguridad jurídica del documento electrónico es fundamental ¿Han solicitado opiniones legales sobre sus soluciones tecnológicas?
Sí. Desde las primeras fases del diseño, hace 4 años, hemos contado con la colaboración de peritos caligráficos y de un despacho de abogados especializado en nuevas tecnologías.
La gran empresa nos solicitaba la opinión legal de algún bufete de reconocido prestigio, así que seleccionamos a Cuatrecasas. Su conclusión fue que nuestras soluciones están diseñadas superando los requisitos exigidos por la normativa española. A nivel europeo, contamos también con la Legal Opinion de DLA piper, que confirma la adecuación de nuestras soluciones a la Directiva Europea: “La firma biométrica de las soluciones de edatalia.com goza de las garantías necesarias como valor probatorio de la firma de un documento y es admisible como prueba en procedimientos judiciales”.
¿La solución es válida si la tecnología lo es? Suponemos que no todo vale…
Efectivamente. Vemos casos de firma electrónica manuscrita en los que la solución se limita a incrustar un gráfico en el documento y firmar para proteger el dibujo. No todo vale. En determinados documentos, como un albarán o un ticket de compra, la validez de la firma no es tan relevante como el ahorro de papel; sin embargo, un consentimiento informado o una solicitud de un préstamo sí requieren mayor seguridad.
Sin ánimo de ser demasiado técnico, podríamos decir que la firma electrónica debe recabar los datos biométricos del firmante (la presión y velocidad en cada punto de la trazada) y protegerlos para que permanezcan inalterables. Esto se consigue mediante algoritmos avanzados de encriptación y firma electrónica, como los que nosotros utilizamos.
¿A qué ámbitos se orientan sus soluciones? ¿En qué contextos se puede utilizar la firma electrónica manuscrita?
Nos orientamos a todas aquellas organizaciones en las que la gestión del papel supone un problema. Principalmente, por volumen de papel o por los requerimientos específicos que puede tener el documento a nivel de firma, conservación y custodia.
En enero de 2014 abrimos oficina en Madrid para acercarnos más a nuestros clientes. De esta forma, pretendemos aportar soluciones a los sectores de «Rent-a-Car», entidades financieras, compañías aseguradoras, empresas de trabajo temporal, cadenas de distribución minorista y la Administración Pública.
¿Puede referenciar algún caso de éxito?
Actualmente estamos trabajando en el Gobierno Vasco y en varios Ayuntamientos a nivel nacional, donde los ciudadanos firman diferentes tipos de solicitudes y trámites. En el ámbito privado, podemos mencionar casos como el de Manpower, donde los trabajadores emplean nuestros sistemas para firmar sus contratos laborales; la sucursal de Hertz Rent-a-Car en Canarias, donde se firman automáticamente miles de documentos; el Futbol Club Barcelona, donde sus socios firman, por ejemplo, las clausulas referentes a la LOPD; o el Banco del Pacífico (Ecuador) en el que a diario se firman contratos y transacciones financieras… La casuística es, en definitiva, muy diversa porque puede firmarse casi cualquier tipo de documento. Sólo quedan fuera las escrituras públicas y poco más, aunque también hemos implantado soluciones de firma electrónica manuscrita en algunos notarios. Además, en hospitales de la Cruz Roja y otros muchos centros hospitalarios, los pacientes firman consentimientos médicos informados a través de nuestras soluciones.
¿La firma electrónica puede considerarse una fuente de ahorro para la Administración Pública?
Indudablemente. Gracias a la firma electrónica manuscrita el documento original se mantiene inalterado en su expediente, facilitando el acceso al mismo desde múltiples ubicaciones. Además se reduce mucho el número de copias y los tiempos de búsqueda, no se extravían documentos…
Trabajamos con muchos Ayuntamientos y Administraciones a nivel nacional, pero un caso muy vistoso es el de la Sanidad, tanto pública como privada. En los hospitales, todo el historial médico de los pacientes se encuentra en soporte electrónico a excepción del consentimiento informado. Con la firma electrónica de consentimientos, el papel desaparece por completo.
(destacado)
La firma digital aporta al documento electrónico las mismas garantías legales del papel, consiguiendo mayor seguridad
edatalia.com
Expertos en soluciones de firma para procesos electrónicos
edatalia.com nace en 2003 como consultora tecnológica, pero pronto inicia su especialización en firma electrónica, lanzándose al desarrollo de productos que aportan valor tangible a la empresa. “Es mejor hablar de ahorros para la empresa que de tecnología. Se entiende más fácil”, explica Pedro Bastarrica. Con ecoFactura, su primera solución vertical de factura electrónica, automatizan la firma y envío masivo de miles de documentos empresas como Fraternidad-Mutrespa, Staples o la Cámara de Comercio de Gipuzkoa.
Tras este primer desarrollo, comienza una etapa en la que edatalia recibe varios premios y ayudas (entre ellos, un plan avanza del Ministerio de Industria), lo que le permite consolidar su I+D+i. En 2010 comienza a trabajar en el ámbito de la firma electrónica manuscrita y al año siguiente consigue la homologación como partner de soluciones del mejor fabricante de dispositivos: Wacom. Este hito le permite acceder a clientes que aportarán mayor repercusión mediática, como Cruz Roja, GAES o el Ayuntamiento de San Sebastián…
edatalia.com se perfila hoy ante todo como un equipo humano innovador, que sabe escuchar al mercado y facilita soluciones en materia de documento electrónico y mejora de procesos. “Asegurar a nuestros clientes la validez jurídica del documento en formato electrónico tiene especial relevancia en nuestros proyectos”, se afirma desde su dirección.