Sistema de firma digital: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires

Comparte este artículo

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires presentó un sistema de firma digital que podrá emplearse para documentos privados, como pueden ser los contratos de alquiler, boletos de compraventa y certificados para presentar en organismos como Anses, la AFIP o en Entidades Bancarias. Con esta solución, los escribanos pueden certificar firmas a distancia, a través de una videollamada y con un software propio, desarrollado por el propio Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, que garantiza que la comunicación se mantenga encriptada.

Como ya ocurrió con otros trámites privados y sectores de actividad, los escribanos también apuestan por la transformación digital, dejando atrás el papel y poniendo en marcha servicios a distancia. El proceso de digitalización se aceleró por la pandemia COVID-19 y la necesidad de poder certificar documentos en forma remota.

Sistema de firma digital: alcance

El sistema de firma digital se puede emplear en la firma de documentos privados, entre ellos contratos de alquiler, boletos de compraventa y certificados para presentar en organismos como Anses, la AFIP o en bancos

“Queremos avanzar desde lo tecnológico y romper el estigma de que somos unos personajes medievales que hablamos en un lenguaje antiguo”. “Es un gran cambio cultural y en la medida que no lo hagamos vamos a quedar desplazados”, agregó.

Carlos Allende, Presidente del Colegio de Escribanos porteños durante sesión con periodistas

Actualmente la firma digital está limitada a contratos privados. Es decir, el nuevo sistema no podrá utilizarse todavía para la firma de documentos públicos, como escrituras de compraventa inmobiliaria, testamentos, poderes y donaciones, ya que el Código Civil exige que estén en un soporte de papel. De la misma forma que ocurre en muchos países.

Aun así, el Colegio de Escribanos mantiene conversaciones con el Registro Automotor para que también puedan habilitarse la firma digital en documentos como el formulario 08, requisito indispensable para las transferencias por la compraventa de autos y motos.

Sistema de firma digita: desarrollo

El sistema de firma digital de contratos desarrollado por el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires, está disponible desde el 26 de mayo. A fecha de 15 de junio ya se realizaron unos 750 trámites con esta modalidad a distancia, con la gran ventaja de que no se requiere la presencia física en la escribanía.

“La firma se puede certificar desde una tablet o un celular. Y puede ser tanto para documentos en papel como para documentos digitales. La plataforma está dentro de los servidores del Colegio de Escribanos. El escribano convoca a una reunión por videconferencia, puede ser por Whatsapp, y se conecta con el Renaper para asegurar la identidad de los que participan a través de la identificación biométrica”.

Santiago Pano, vicepresidente del Colegio de Escribanos

Con la pandemia, distintas reparticiones estatales comenzaron a aceptar trámites realizados en forma digital


“La persona que va a firmar solo tiene que bajarse una aplicación y va a recibir los códigos para poder leer el documento. Luego, aprieta un botón donde dice ´firmar’, y de esta forma el documento nunca sale del control del escribano”,

Santiago Pano, vicepresidente del Colegio de Escribanos

Con la pandemia, distintas reparticiones estatales comenzaron a aceptar trámites realizados en forma digital. En este marco, desde el Colegio de Escribanos adelantaron que se está presentando a distintas carteras para que el procedimiento tenga plena validez. Hace unas semanas, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad dio el aval para avanzar con este instrumento en procesos judiciales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

Sistema de firma digital: modo de empleo

El escribano debe usar un lápiz óptico para que su firma pueda ser luego parte de una pericia. Los trámites de certificación de firmas, en general, cuestan entre $2.500 y $3.000. Mientras que otros servicios notariales tienen costos más elevados, pero desde el Colegio señalaron que la firma digital no debería encarecerlos. Con el sistema de firma digital se reducen los costes considerablemente.

“La pandemia fue un desafío muy grande donde surgió la demanda de realizar documentos sin trasladarse y sin romper el aislamiento. Muchas personas no tenían manera de concurrir a una escribanía. La certificación de firma digital puede usarse tanto de forma presencial, en una escribanía, como por videoconferencia. Tiene fecha cierta y queda siempre a resguardo”

Ricardo Blanco Lara, prosecretario del Colegio de Escribanos porteños

El sistema de firma digital requiere tabletas de gama alta. Los dispositivos que requieren los escribanos para realizar la firma son celulares de alta tecnología que tienen pantallas especiales, como como Samsung (en sus versiones Galaxy Note o Serie S) o Iphone, ya que admiten lápices electrónicos que permiten escribir en pantallas de manera análoga al papel. De esta forma, pueden ser auditables.

“Estos lápices y pantallas dejan tomar la velocidad, la aceleración, el ritmo y la presión de la firma, que la hacen altamente periciable, tanto por un perito calígrafo como por medio de una pericia informática”,

Santiago Pano, vicepresidente del Colegio de Escribanos

Mientras el escribano debe usar un lápiz óptico para utilizar el sistema de firma digital, la persona que solicita el trámite puede trazar su firma con el dedo, luego de bajar la app a su teléfono.

La App de firmar.online, disponible de forma gratuita en Google Play, es otro sistema de firma digital que permite firmar cualquier contrato privado con las mismas garantías periciales.

Más para explorar

*Blog FO

Firma Digital a Distancia

firma digital a distancia: descubre los beneficios para empresas, sus aplicaciones sectoriales y cómo implementarla con firmar.online